Visita mi nuevo blog
somaciv.blogspot.mx
La Ofimatica
jueves, 7 de abril de 2016
El "COYOTE DE NEZAHUALCOYOTL"
![]() |
EL COYOTE |
“El coyote”, pieza de 40 metros de altura, que se espera sea inaugurada el próximo 23 de abril, con motivo del 45 aniversario del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.La escultura, hecha de placas de acero de diversas dimensiones, estará ubicada en el cruce de avenida Adolfo López Mateos y Pantitlán, donde actualmente se ubica la escultura de Nezahualcóyotl. Las autoridades mexiquenses decidieron que “El coyote” sea un recinto que incluya a “Nezahualcóyotl” como parte de su acervo.
“Nezahualcóyotl es un símbolo, que no se puede ni se debe quitar, sino darle dignidad a su entorno pues se trata de una imagen que forma parte de la raíz de este municipio y todo pueblo tiene un espíritu y hay que enaltecerlo”.
La escultura de Sebastián, que medirá 40 metros de altura y pesará en total unas 200 toneladas, será la más grande que se ha hecho hasta ahora en México.
La concepción plástica de esta obra se basa en una abstracción geométrica, que evoca la figura de un coyote, que visto desde un ángulo se ve triste, y desde otro se ve agresivo, mientras que su hocico a medio abrir hace referencia a dos pirámides.
Para la elaboración de esta obra, el municipio aportó dos millones de pesos y lo demás será recaudado a través de la venta de sus réplicas, mientras que el diseño será donado por el escultor sin costo alguno.

Arte contemporáneo
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo. El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ubicarse cronológicamente con distintos criterios:Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII)
Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas);
el arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor parte de los museos de arte suelen denominar «arte contemporáneo» a las colecciones de ese período);
el arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc. Véase también estudio de la historia del arte).
Lo mismo ocurre con los conceptos de moderno y contemporáneo aplicados a cada una de las bellas artes (especialmente de las artes visuales: arquitectura moderna, arquitectura contemporánea, pintura moderna y pintura contemporánea, escultura moderna o escultura contemporánea); o con el menos usado concepto de arte postmoderno(desde los años 1970).
Nacho López
Ignacio López Bocanegra, mejor conocido como Nacho López (Tampico, Tamaulipas, 1923 – Ciudad de México, 1986) fue unfotógrafo mexicano, figura importante en periodismo fotográfico de dicho país en el siglo XX. Casi rechazó la creación de imágenes que hacían a México exótico y prefirió la fotografía de gente común de la Ciudad de México sobre las de la élite política y social. Se le acredita haber sido el primero en México en trabajar con series fotográficas, a las que llamó “foto ensayos” hechos para publicarse en revistas pictóricas semanales en el país. Cerca de la mitad de sus fotografías eran eventos organizados por López diseñados para capturar las reacciones de los presentes en el evento. Aunque fue un fotoperiodista activo por menos de una década en los cincuenta, fue una influencia para las generaciones de foto periodistas que lo sucedieron, con una colección de aproximadamente 33,000 imágenes ahora en el Fondo Nacho López de laFototeca Nacional de México.Actividad 1
¿Que es un mural?lo primero que vamos a hacer, antes de entrar en profundidad en el establecimiento del significado de la palabra mural, es dejar patente su origen etimológico. En este sentido, tenemos que decir que deriva del latín, ya que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:
• El sustantivo “murus”, que puede traducirse como “pared exterior”.
• El sufijo “-al,” que se utiliza para indicar “relativo a”.
Mural es un adjetivo que se utiliza para referirse a lo vinculado con un muro. El término también puede emplearse como sustantivo para nombrar a la pintura que se desarrolla sobre una pared.
Por ejemplo: “Militantes comunistas pintaron un mural del Che Guevara en la esquina de mi casa”, “Los murales de Siqueiros son mis preferidos”, “Lo que más me impactó de la iglesia es su mural con alegorías religiosas”, “Necesitamos contratar a un experto en reparaciones murales para apuntalar la estructura”.
A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha elegido a los muros para desarrollar manifestaciones artísticas. La pintura rupestre, de hecho, se desarrollaba sobre las paredes de las cavernas.
Ciervos, bisontes o caballos son algunos de los animales que habitualmente eran representados en esas pinturas murales o rupestres que se encuentran en espacios de gran valor artístico e histórico, como sería el caso de las españolas Cuevas de Altamira.
El auge del arte mural tuvo lugar en el Renacimiento, con grandes exponentes como Rafael. Entre los murales más famosos se encuentran aquellos que pintó en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Existen diversas formas de crear murales artísticos. Muchos artistas optaron por pintar sobre los muros, como es el caso de los muralistas mexicanos David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Los murales, sin embargo, también pueden desarrollarse añadiendo piezas de cerámica u otros materiales a la pared (tal como solía hacer el catalán Antoni Gaudí).
En la actualidad, una de las modalidades más frecuentes del arte mural es el grafiti. Esta técnica consiste en pintar paredes urbanas con aerosol, lo que muchas veces constituye un delito (cuando se pinta sobre muros públicos o sobre muros que pertenecen a una propiedad privada sin pedir autorización a su dueño).
![]() |
El Caballito |
José Luis Cuevas
José Luis Cuevas (México, D. F., 26 de febrero de 1931) Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano nacido el 26 de febrero de 1931 en la Ciudad de México. Su hermano mayor, el médico Alberto Cuevas Novelo declaró que --en razón del reciente internamiento a Médica Sur-- su hermano en realidad nació en 1931 y no en 1934 como afirmaba el artista, quien se quitaba años.
A mediados de la década de los 50, la obra de Cuevas empieza a ser reconocida por coleccionistas y críticos especializados, entre ellos José Gómez-Sicre, quien lo invita a exponer en la Unión Panamericana (Washington, DC). Entabla amistad con el poeta y crítico Rafael Squirru dedicándole una serie de serigrafias a su poema "El rey", luego aparecidas en forma de carpeta. José Luis Cuevas adquiere notoriedad por sus constantes exposiciones, tanto en Estados Unidos, como en México, el resto de Latinoamérica y en Europa, incluso en la Galería Edouar Loeb de París, donde Pablo Picasso compra obra de Cuevas.Su formación artística es prácticamente autodidacta. Ha sido una de las principales figuras de la “generación de ruptura” con elmuralismo mexicano y uno de los más destacados representantes del neofigurativismo. Es dibujante, grabador, escultor e ilustrador. Mediante el trabajo con la línea de gran ferocidad gestual desnuda las almas de sus personajes retratando la magnificencia de la degradación humana en el mundo de la prostitución y el despotismo. Antes de cumplir los 10 años, Cuevas se inscribe como alumno irregular a la Escuela de la Esmeralda; continúa su formación artística en el México City College, tomando clases de grabado con Lola Cueto.
Se le atribuye haber "bautizado" como la "Zona Rosa" del Distrito Federal como un homenaje y muestra de gran admiración por la artista cubano-mexicana Rosa Carmina, a la que entonces era una importante área de promoción cultural, intelectual y de la moda de la Ciudad de México.
En dicho lugar expuso lo que tituló como "Mural Efímero" en 1967, mismo que vuelve a montar al año siguiente en la Ciudad Universitaria, como muestra de apoyo a los movimientos estudiantiles que se desarrollaron ese año en la Ciudad de México. Cabe agregar que dos años después se manifestó en San Francisco, California, en contra de la guerra de Vietnam, organizando happenings(espectáculos que exigen la participación del público) y elaborando carteles.
Su intención inicial era mostrar la angustia y la soledad del hombre y eligió para ello las escenas que encontró en hospitales y prostíbulos; sus modelos fueron y siguen siendo la prostituta, el pordiosero, el loco y el enfermo. A pesar de la recurrencia de los temas, de Cuevas se puede decir que en su obra existen diferentes variantes protagonizados por seres deformes, bellas imágenes de personajes casi monstruosos.
La estatua de "EL CABALLITO"
La iniciativa del proyecto perteneció a Miguel de la Grúa Talamanca, Marqués de Branciforte quien era Virrey de la Nueva España. Una vez que se obtuvo el permiso para el monumento se nombraron responsables de la obra y se puso en marcha su construcción. Para tal fin, se limpió la Plaza Mayor (el Zócalo) y se colocó una balaustrada elíptica con cuatro rejas de acceso.
El pedestal para la estatua fue inaugurado con grandes festejos populares y corridas de toros el 8 de diciembre de 1796. Sobre éste fue colocado una estatua provisional de madera y estuco dorado que también representaba al monarca español.
El caballo fue fundido y vaciado en 2 secciones bajo la supervisión de Tolsá, director de la Academia de San Carlos. Para la montura, el escultor usó como modelo un equino perteneciente al marqués del Jaral del Berrio llamado Tambor. Luego de ser pulido y cincelado fue llevado a su lugar designado y se inauguró el 9 de diciembre de 1803.1Las celebraciones y corridas se repitieron con gran júbilo. El barón Alexander von Humboldt estuvo presente en la develación. En su opinión y para éste género, la estatua hecha por Tolsá es solamente inferior a la ecuestre de Marco Aurelio en Roma.
La estatua pesa 8 toneladas y es la segunda estatua de bronce fundido más grande del mundo.
En 1821, con motivo del sentimiento antiespañol manifiesto por la Independencia de México, y del deseo de poner otro monumento en su lugar, la estatua fue cubierta con una carpa de color azul. Pronto surgió el deseo de destruir el monumento (para fundir cañones o monedas con el bronce). Fue un agravante el hecho de que, bajo uno de los cascos del corcel, se encontrara un carcaj azteca, en señal quizá de vasallaje.
Fue salvada por don Lucas Alamán, quien convenció a Guadalupe Victoria de conservarla en virtud de sus cualidades estéticas. Como resultado fue reubicada en 1822 en el patio de la antigua Universidad, para evitar que el pueblo la destruyera. Fue hasta 1824 que se permitió de nuevo su acceso al público, pero en esta localidad más segura. En 1852, una vez pasados los años y calmados los ánimos, se trasladó al cruce del Paseo de la Reforma y Paseo de Bucareli, aunque protegida de las manifestaciones populares por una reja.
En los años 1940 y 1950 se construyeron edificios como el Edificio Corcuera en 1945 y Edificio Loteria Nacional en 1946 y, tras el terremoto del 28 de julio de 1957, el edificio Corcuera se desplomó y se destruyó.
En las décadas de 1960 y 1970 se amplió el Paseo de la Reforma y, en 1973, se culminó la Torre Prisma. Estos cambios motivaron que en 1979 "El Caballito" volviera a cabalgar y fuera colocado en su actual lugar, la Plaza Manuel Tolsá del Museo Nacional de Arte, frente al Palacio de Minería, un entorno más acorde a su estética. Actualmente, como vestigio de tal polémica, en el pedestal de la estatua se puede leer la siguiente inscripción: «México la conserva como un monumento al arte».3 Un pequeño modelo ligeramente distinto se puede ver en el Museo Manuel Tolsá, en el Palacio de Minería, obra también de Tolsá.
El lugar que ocupó por mucho tiempo, en la esquina de las avenidas Paseo de la Reforma y Bucareli, ahora está ocupado por una estatua llamada El Caballito, del escultorEnrique Carbajal, erigida en honor al antiguo monumento, y dando nombre a la Torre Caballito detrás de ella.
![]() |
Mural pintado por el mismo |
David Alfaro Siqueiros
José de Jesús Alfaro Siqueiros, más conocido como David Alfaro Siqueiros,1 (Camargo, Chihuahua; 29 de diciembre de 1896 (Cuernavaca; 6 de enero de 1974) fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Mas información: Clic Aqui
![]() | ||
cain en los estados unidos
|
![]() | ||
Nueva democracia |
DISCIPLINAS DEL ARTE CONCEPTUAL
El arte conceptual tiene la libertad de manifestarse en cualquier disciplina artística, sin embargo sus medios propios han sido:
Video-arte: El cine y la televisión tomaron su caminos propios a los largo del siglo XX apartándose como tal del arte visual, sin embargo el videoarte dio la oportunidad de expresar ideas y conceptos con pleno sentido artístico sin importar el grado de calidad en la grabación (parámetros comerciales, formatos, guiones, encuadres, etc.). En su contenido también suele relacionarse con otros medios conceptuales como la instalación o el performance atestiguando o documentado las narrativas.
Instalación: Son todas las manifestaciones que intervienen un espacio recurriendo a medios no tradicionales en el arte. Una instalación puede ser física, sonora, lumínica, o interactiva, y puede integrarse por objetos encontrados (readymades) o el armado de estructuras donde la conjugación de los elementos visuales o audiovisuales da forma a la narrativa conceptual de la obra.
Arte-objeto: Son las obras de arte conceptual que se integran con el armado o modificación de cualquier tipo de objetos y materiales sin recurrir a los medios tradicionales, dando una forma que exprese la narrativa conceptual del artista. Habitualmente se presentan como piezas escultóricas, estatuas o figuras.
Readymade: Es la técnica de recolectar y presentar cualquier tipo de objetos encontrados que en su origen no son artísticos pero que en las obras se les da su sentido artístico, se presentan tanto en instalaciones como en obras de arte-objeto. Algunos géneros del readymade son el Trash Art (arte basura), el Arte Povera (arte pobre) y el Land Art (arte de la tierra).
Gráfica alternativa y Collage: Es el uso de diversos medios impresos mezclados con otros materiales que dan cuerpo a las obras. Comúnmente se utilizan recortes de periódicos, revistas o fotografías; impresiones de figuras o textos, a veces conjugados con la aplicación de tinta, madera, metal, tela, plástico u otros materiales que conforman el diseño de collages, cuadros o incluso libros de artista. Célebres collages han sido los del estilo Dadá y el movimiento Fluxus, mientras que en el Arte Pop destacan las serigrafías de Warhol.
Fotografía conceptual: Obviamente existen infinidad de campos en el mundo de la fotografía, sin embargo en la fotografía conceptual se centra su contenido visual en desarrollar una narrativa de una idea o concepto en pleno sentido artístico, un discurso expresivo, intelectual o reflexivo que registra una escena real o recreada, una instalación o un performance.
El arte conceptual tiene la libertad de manifestarse en cualquier disciplina artística, sin embargo sus medios propios han sido:
Video-arte: El cine y la televisión tomaron su caminos propios a los largo del siglo XX apartándose como tal del arte visual, sin embargo el videoarte dio la oportunidad de expresar ideas y conceptos con pleno sentido artístico sin importar el grado de calidad en la grabación (parámetros comerciales, formatos, guiones, encuadres, etc.). En su contenido también suele relacionarse con otros medios conceptuales como la instalación o el performance atestiguando o documentado las narrativas.
Instalación: Son todas las manifestaciones que intervienen un espacio recurriendo a medios no tradicionales en el arte. Una instalación puede ser física, sonora, lumínica, o interactiva, y puede integrarse por objetos encontrados (readymades) o el armado de estructuras donde la conjugación de los elementos visuales o audiovisuales da forma a la narrativa conceptual de la obra.
Arte-objeto: Son las obras de arte conceptual que se integran con el armado o modificación de cualquier tipo de objetos y materiales sin recurrir a los medios tradicionales, dando una forma que exprese la narrativa conceptual del artista. Habitualmente se presentan como piezas escultóricas, estatuas o figuras.
Readymade: Es la técnica de recolectar y presentar cualquier tipo de objetos encontrados que en su origen no son artísticos pero que en las obras se les da su sentido artístico, se presentan tanto en instalaciones como en obras de arte-objeto. Algunos géneros del readymade son el Trash Art (arte basura), el Arte Povera (arte pobre) y el Land Art (arte de la tierra).
Gráfica alternativa y Collage: Es el uso de diversos medios impresos mezclados con otros materiales que dan cuerpo a las obras. Comúnmente se utilizan recortes de periódicos, revistas o fotografías; impresiones de figuras o textos, a veces conjugados con la aplicación de tinta, madera, metal, tela, plástico u otros materiales que conforman el diseño de collages, cuadros o incluso libros de artista. Célebres collages han sido los del estilo Dadá y el movimiento Fluxus, mientras que en el Arte Pop destacan las serigrafías de Warhol.
Fotografía conceptual: Obviamente existen infinidad de campos en el mundo de la fotografía, sin embargo en la fotografía conceptual se centra su contenido visual en desarrollar una narrativa de una idea o concepto en pleno sentido artístico, un discurso expresivo, intelectual o reflexivo que registra una escena real o recreada, una instalación o un performance.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)